miércoles, abril 01, 2015

Algo

Vea que me quedé pensando sobre eso de la lógica y le concedo el beneficio de la duda, como Usted gusta decir que hay que conceder. However, sí creo que su persona debería proceder igual.
El ejercicio intelectual, la vida misma, es algo que trasciende o se vuelve más soportable si se discuten ideas y se les deja vivir en la cabeza mientras encuentran algo de comer, se envenenan y se mueren, dando paso a nuevas formas de vida, a nuevas ideas. Como ya le dije alguna vez, todo es salsa, todo.
Pues bien dejando las digresiones literarias a un lado, le propongo que piense en esto: alegato contra la lógica.
Solo lo titulo así, prematuramente, para provocarlo. Esto debido a que el título real debe ser, es, el de Alegato en contra de una lógica. No me atrevo a usar palabras como pluralismo o multinoséqué, cosas que Usted ya me señalará en qué vitrina o aparador están. No es una mofa, es solamente que creo que Usted sí está más formado en estas lides de la filosofía, como actividad matemática. Reverencia con sombrero en la mano y bajada de cabeza. Eso.
Entonces el cadre théorique de mi “discurso” no es sino una especie de sentido común, mezclado con ideas que se me aparecen en mis lecturas y mientras lavo platos y me cepillo los dientes –momentos de profundas cavilaciones, para mí-. Así que si esperaba citas o referencias a los grandes del pensamiento relativistas o multiplurikuthuluaristas, no, le diré que no creo poderlas hacer.
Lógica única
Loar, aplicar y vivir como si solamente existiera una sola lógica es negar la realidad. Sin embargo, loarla, es posible; aplicarla es igualmente posible; y vivirla, bis. Pero esto todo es realizable en la medida en que es una posibilidad. Estas son las palabras claves: “en términos de posibilidad”.
La rigidez de unos principios lógicos no demuestran sino la fineza del pensamiento, su coherencia interna. No dicen nada del mundo. El mundo –término que alternaré con realidad- es el que brinda los elementos a los que el pensamiento se amolda y, con un rigor, da como fruto una lógica.
Y puesta esta en estos términos de relación resulta siendo la lengua que uno construye para entablar un diálogo con el mundo. De ahí que una lógica, sus principios y métodos sean la forma en que uno aprehende la realidad.
Occidente parece haber sublimado la lógica. Digo Occidente para designar todas estas marcas que quieren que el mundo sea visto de una sola manera, haciendo más fácil de hacer estudios de mercado y, a final de cuentas, más fácil vender. ¿Vender qué? Todo.
No digo Oriente u otra TM porque esta es la que evoque el punto al que quiero llegar: el Uno, la ONU, el saber medido en grados y gramos, las normas bien definidas y las firmas abajo del papel que demuestran que lo que dice la forma es lo que es y que por fuera no hay nada, o tal vez la guerra.
Bueno, sigo.
Aprehender la realidad: el dialogo fluido con el mundo. Tal ideal es también inasible, pero imaginable y en esa medida, posible (“en términos de posibilidad”). La lógica es el zócalo de una cultura y ésta, a su vez, no es sino la forma en la que el hombre –à l’instar des bêtes et des animaux sauvages- se defiende de su medio ambiente, que no hace falta que llame de hostil.
Sí, la cultura encierra lógica, una razón de ser para cada cosa o rito u objeto o prenda o gesto que se usa para sobrevivir.
Como habrá notado, acá incluyo a otros seres humanos en el mundo o realidad, porque están ahí, y resulta extraño hablar Adán, o Will Smith (Soy leyenda, 2007; remake de otra película cuyo título nunca supe, pero que me vi. Buena, ole). Ya habrá tiempo luego para los experimentos mentales y neo-contractualismo.
Así, volviendo a lo de los seres humanos, la lógica y la cultura confluyen en la sociedad, en su control. La primera crea las reglas y la segunda imprime la dinámica, a la sociedad, pues. Para todo esto, parece necesitarse dos cosas fundamentales: autoridad o necesidad. Un par de cosas que pueden combinarse y alternarse.
La autoridad para imponer la lógica y hacerla funcionar como una cultura y hasta para mostrarlas como necesarias. Y la necesidad, para hacer que la lógica parezca o se evidencia como compatible con la vida y la conservación de la integridad física, y, quién quita, hasta moral. Estas luego ya son cosas del alma; pero de eso no hablaré.
La autoridad en su relación con la lógica y la sociedad se llama Derecho. La autoridad en su relación con la lógica y la cultura se llama política. En ese orden: autoridad y lógica. Así pues, la lógica y la autoridad están ligadas en una relación de estabilidad directamente proporcional; i.e., a menor autoridad mayo estabilidad de la lógica y a menor autoridad mayor flexibilidad.
Esto porque la lógica encierra los elementos de diálogo con el mundo: es ella quién dicta las pautas para tratar de entender la realidad circundante, o circense, si así lo quiere (chiste desde “o circense…”).
Sí al mundo no a la lógica
No quiero negar de plano o restarle todo valor a la lógica. Ésta lo tiene porque es útil.
Siendo la lógica la lengua que uno propone al mundo para que uno pueda entenderlo (suena feo pero le creo a T.S. Kuhn: sacrifico belleza por explicación, como partiendo un bebé por la mitad), esta cae en peligro de obsolescencia, de tornarse inútil, cuando no me da para entender la realidad que me circunda.
Por eso, si la realidad cambia lo suficiente como para que yo no pueda entenderla con mi lógica, solamente me queda la autoridad para evitar que se atomice. Así, el hecho de querer mantener una lógica particular, única, digamos, se transforma en un acto que ‘de autoridad’ pasará pronto a tornarse ‘autoritario’, pues su leitmotiv es negar la realidad, y esta es muchas veces cambio: Τα Πάντα ῥεῖ.
Sin embargo, puede llegarse aussi a un escenario (scenario, en inglés) en el que la necesidad obligue a ralentir el cambio. Y en este caso puede ser que sea útil.
El término utilidad (útil) es bien complicado, pero quisiera plantearlo así: lo que evita todos pierdan la posibilidad de ser una individualidad-ontológica-en-comunidad, la salud y luego la vida.
Entonces, la lógica debe amoldarse al mundo y no el mundo a la lógica porque es uno quien puede comprender, el mundo solo está o es, pero debe ser respetado en la medida en que es útil que se conserve.
De ahí que negar la posibilidad a varias lógicas o a todos los ajustes necesarios a la única que se tiene, es inútil.

Para discutir sobre la aplicación de esto pulse 1; para escuchar mensajes anteriores pulse 4. Gracias por su atención.

-¿Quién era?
-No sé.

No hay comentarios.: