Jorge A.
1.-Respuesta al comentario hecho al 1er texto de mi blog. Cada dulce sensación trae como consecuencia una caries o por lo menos un zoom in a esa señora de negro que está sentada en el sillón del fondo. Aclaro, la señora tiene una hoz. ¡Mirala! Cada invento trae sus momentos de altura y sus caídas sin aire para gritar. Si bien es sabido por todos que las modelos que nos seducen, "vía ftv", se ponen un maquillaje que enamora, ese tal maquillaje -esas tecnologías de la belleza- salen de la experimentación con animales. Hay sufrimiento de por medio a pesar que el goce que podemos reportar los seres humanos sea mayor, pero que acrecienta el dolor en abstracto. No es mi culpa -creo pues- que los mejores inventos hayan nacido de la guerra, además: mi escrito (al comienzo de este blog) es muy concreto. Sólo hablo de la guerra. O al menos eso creo. Bueno. Las transfusiones sanguíneas, el internet, y otros cuantos costalados de inventos nacieron de las necesidades de la guerra, de la batalla y de la competencia. Tal vez el mundo y el mercado se confunden, sin importar que miremos el cielo o el espejo.
No podemos, mon ami, cortarnos las venas con la Navaja de Occam.
2.-Sobre el comentario que resultó ser una gran historia sobre psicología. Pues primero gracias por las flores. Recuerdo que le gustaba mucho un tal Julio Flórez; de sus épocas en Manizales. En primera instancia el ensayo de Mr. Senior me parece una llamada actual, muy actual, al repudio de las prácticas culturales lesivas de la dignidad humana. Pero queda una pregunta, o más bien: un recado que quiero mandarle a través suyo a Mr. Senior. Es el siguiente: en ese sentido, ¿Debe promoverse la intolerancia cultural como un valor moderno? Más adelante hablaré más del tema para generar una polémica que nos vuele a todos la cabeza.
Notafinal: Gracias hombre Jorge por sus comentarios, siempre serán bienvenidos aunque no los responda inmediatamente.
1.-Respuesta al comentario hecho al 1er texto de mi blog. Cada dulce sensación trae como consecuencia una caries o por lo menos un zoom in a esa señora de negro que está sentada en el sillón del fondo. Aclaro, la señora tiene una hoz. ¡Mirala! Cada invento trae sus momentos de altura y sus caídas sin aire para gritar. Si bien es sabido por todos que las modelos que nos seducen, "vía ftv", se ponen un maquillaje que enamora, ese tal maquillaje -esas tecnologías de la belleza- salen de la experimentación con animales. Hay sufrimiento de por medio a pesar que el goce que podemos reportar los seres humanos sea mayor, pero que acrecienta el dolor en abstracto. No es mi culpa -creo pues- que los mejores inventos hayan nacido de la guerra, además: mi escrito (al comienzo de este blog) es muy concreto. Sólo hablo de la guerra. O al menos eso creo. Bueno. Las transfusiones sanguíneas, el internet, y otros cuantos costalados de inventos nacieron de las necesidades de la guerra, de la batalla y de la competencia. Tal vez el mundo y el mercado se confunden, sin importar que miremos el cielo o el espejo.
No podemos, mon ami, cortarnos las venas con la Navaja de Occam.
2.-Sobre el comentario que resultó ser una gran historia sobre psicología. Pues primero gracias por las flores. Recuerdo que le gustaba mucho un tal Julio Flórez; de sus épocas en Manizales. En primera instancia el ensayo de Mr. Senior me parece una llamada actual, muy actual, al repudio de las prácticas culturales lesivas de la dignidad humana. Pero queda una pregunta, o más bien: un recado que quiero mandarle a través suyo a Mr. Senior. Es el siguiente: en ese sentido, ¿Debe promoverse la intolerancia cultural como un valor moderno? Más adelante hablaré más del tema para generar una polémica que nos vuele a todos la cabeza.
Notafinal: Gracias hombre Jorge por sus comentarios, siempre serán bienvenidos aunque no los responda inmediatamente.
2 comentarios:
Respuesta a 1:
En esta respuesta haces (al menos) un par de comentarios que me parecen arriesgados y presurosos. Paso, enseguida, a citarlos textualmente y a criticarlos.
En el primer comentario dices: "Si bien es sabido por todos que las modelos que nos seducen, "vía ftv", se ponen un maquillaje que enamora, ese tal maquillaje -esas tecnologías de la belleza- salen de la experimentación con animales."
Este comentario tiene algo de cierto, aunque no es cierto por completo. Me explico. Si bien es cierto que existen en el mercado muchos productos cosméticos (estéticos) para cuyo diseño y producción se requiere experimentación e incluso muerte y maltrato de animales indefensos, también es cierto que hay cantidades nada despreciables de cosméticos en cuyo diseño y producción no es siquiera tenido en cuenta un sólo animal. Existen muchos ejemplos que apoyan lo que acabo de decir, pero, con todo, me limitaré al caso del perfume Chanel Nº5. (Debo confesar que este ejemplo está propuesto ya en la obra "Diccionario de la ciencia" de José Manuel Sánchez Ron, al que voy a citar más abajo en términos textuales). Como recordarás, este perfume se volvió famoso en virtud de la siguiente situación anecdótica: en una ocasión le preguntaron a Marilyn Monroe qué llevaba en la cama, a lo cual esta tipa contestó: "Solamente Chanel Nº5". Por supuesto el núcleo del ejemplo no está en las palabras salidas de la bonita jeta de Marilyn Monroe. El núcleo de este ejemplo está en que Chanel Nº5 "fue el primer perfume en incorporar un ingrediente sintético en su composición... El ingrediente en cuestión es el compuesto C11H24O..." (Sánchez Ron, p. 65). El caso de Chanel Nº5 no es más que uno de los tantos casos en que la industria cosmética moderna tomó los frutos venidos del frondoso y joven árbol de la química orgánica (o, mejor llamada, química del Carbono), campo en el cual no se experimenta con animales -o no al menos en la época a la que me refiero-.
Por si no es suficiente con el primero, otro ejemplo clásico de un producto orgánico -aunque no vivo- aplicado a la industria cosmética es el de las tinturas sintéticas utilizadas para dar color a las prendas de vestir. En efecto, desde principios del siglo XX ya no es necesario desgreñar a las ovejas de pelambre azul o roja para hacer vestiduras de esos colores, dado que, desde entonces, la química del Carbono nos ha permitido contar con tintes artificiales que le evitan a las ovejas de lana coloreada el horrible sufrimiento al que eran sometidas antaño. (A propósito, utilizar una prenda de lana en Barranquilla es, además de un acto de un heroico estoicismo, una vía segura para ganar un ardoroso salpullido). Por esta razón, creo, es que ya no debemos sentirnos fastidiados nunca más por el mal que hacemos a otros animales (y en particular a las ovejas): para teñir de rojo la camisa que tú o yo llevamos puesta ahora mismo no fue necesario agredir -y ni aun motilar- a una llama o a una oveja roja -así como para obtener Chanel Nº5 no se mató ni a una mosca-, pues todos estos tintes resultan de una síntesis química de productos de laboratorio. Sin embargo, para el caso del Chanel Nº5 debo reconocer que algunos seres vivos -aunque no concientes- resultan afectados: en efecto, se mancillan los frágiles pétalos de las flores de las que se extraen algunos aceites naturales que son claves para su elaboración. Así pues, se podría decir, en términos literales,que para hacer este agradable perfume sólo le arrugaron los pétalo a una tenue rosa. (Para el efecto, también podría decir, sin temor a faltar a la verdad, que para su elaboración no se mató ni a una mosca y ni se pensó siquiera en hacerlo -no al menos deliberadamente-).
Esto es todo lo que tengo que decir sobre tu primer comentario.
Oigamos tu segundo comentario:"No es mi culpa -creo pues- que los mejores inventos hayan nacido de la guerra...". A mi parece los mejores inventos no nacieron de la guerra.
Ejemplo: la penicilina, que aunque utilizada hasta el hartazgo después de la segunda carnicería mundial no fue inventada durante ésta, pues, como es sabido, se había sintetizado en laboratorio casi 60 años antes. (Para encontrar más información sobre el desarrollo de la penicilina te recomiendo que revises los datos históricos que a este respecto da el genetista colombiano Emilio Yunis en su libro "Evolución o creación").
Otros ejemplos: la pasteurización , la asepsia quirúrgica (que evitó la muerte de miles de mujeres a causa de la fiebre puerperal), la imprenta, los telescopios y los microscopios (y en general los aparatos con lentes), los aceleradores de particulas, las medicinas contra los males neurológicos, la bombilla eléctrica, el tubo de vacío, el papel, los profilácticos, la máquna de vapor, el avión...y toda una multitud inacabable de ejemplos, creo.
En lo demás creo que estamos de acuerdo. En todo caso esta polémica, aunque interesante, no me altera el sueño, así que si desestimas mis comentarios no te preocupes pues quizás yo los tenga aún en menos estima.
Respuesta a 2:
En tu segunda respuesta dejas esta pregunta: "¿Debe promoverse la intolerancia cultural como un valor moderno?". Mi respuesta a esta pregunta -que es la misma respuesta que te daría el Prof. Senior- es negativa. Por lo demás, debo dejar dicho que la justificación de mi respuesta requeriría de la redacción de un texto de cosiderable extensión y rigor cuyas líneas generales no estoy en condiciones de resumir siquiera en forma apretada. Te pido que me reformules la pregunta en términos menos generales con el fin de que la respuesta a ella pueda caber en el formato de este blog, pues, tal como está formulada, cabría a la perfección en un formato menos manejable, tal como el de un libraco de más de dos centenares de páginas o el de una disertación doctoral, ninguno de los cuales, sobra decir, estoy en condiciones de escribir.
FE DE ERRATAS:
En MI comentario anterior aparece la siguiente frase:
"Así pues, se podría decir, en términos literales,que para hacer este agradable perfume sólo le arrugaron los pétalo a una tenue rosa."
En él hay una errata: debe cambiarse la palabra 'rosa' por la palabra 'flor', pues de lo contrario el párrafo carecería de sentido. La explicación de esta aparente nimiedad es simple: el aceite que entra en la elaboración de Chaneñ Nº5 es tomado de las flores de un árbol originario de Tailandia y no de las rosas en particilar.
Publicar un comentario