viernes, enero 18, 2008

En la Edad Media

Yo sigo esperando mi misa en latín. Varios incidentes me están abriendo los ojos. La Edad Media amenaza con volver; así pues, el Renacimiento tendría que venir algunos años más tarde. Los incidentes de los que hablo los clasifico así: (1) literarios, (2) paisajístico-sensualistas y (3) especializantes [consejos parroquiales].
Sobre los incidentes literarios (1): en diciembre fui a Libélula y me encontré con Daniel. Hablando de todo un poquito, se atrevió a recomendarme un libro de filosofía de la Edad Media. La verdad, la edición parecía -desde donde yo miraba distraído- muy bonita; despertó mi instinto consumista. La historia continúa: en el regreso de Santágueda a mi casa, la semana de Ferias, y me encuentro con que en el boletín de Libélula está "pfa" promocionando un librillo llamada Misterios de la Edad Media (Thomas Cahill, Norma 2007). Ahora, hace poco (en enero de 2008), volví a Libélula y me encuentro con que Carolina Valdés está leyendo un libro sobre la Edad Media, una edición especial para niños. Muy extraño. ¿Qué están tramando? La conspiración silenciosa deja ver sus pasos entre las hojas de mi jardín. No creo que vayan a matarme -ni nada por el estilo-, pero igual existe algo que me inquieta.
Sobre los incidentes paisajístico-sensualistas (2): una noche, chez gatomico, me dieron pato a la naranja. Allí el sabor del ave se mesclaba con las caras largas, de sueño, y los ojos azules del gatomico. El pato a la naranja estaba servido con verduras agridulces. El gatomico me apuntaba con el dedo índice, repitiendo una "gracia" que le enseñé. ¡Pum pum! Yo masticaba y masticaba. El Nevado decía: "vea esto; lo hicimos con puro jugo de naranja... Ese animal sí es muy feo, pero: como sabe de bueno!...". Entre las palabras y los ofrecimientos de tinto o cocacola, se escondía una voz muy queda, una invitación: -¿Quiere ir al Corredor Polaco mañana. A las 9:00 am?-me preguntó el Nevado. Siempre que me hablan mientras mastico únicamente sonrío.
Todo esto no encajaba. La Edad Media y la Catedral. Las alturas. [Por cierto: ¿por qué se llama Corredor Polaco? ¿1939?].
No recuerdo dónde pasé la mañana siguiente al pato. Seguramente organizando detalles de la investigación, el asunto es que me invitaron a almorzar a la casa de mi interlocutora favorita. Molde de carne. Delicioso. Pensaba yo. No sospechaba que una de las personas allí presentes había ido a la tal visita al tal corredor. -¿Y cómo les fue? -pregunté, una vez acabado el manjar-. "Muy bien. Muy bonito. Imagínate que desde allá arriba la Manizales se ve plano...". Se me hizo un nudo en el alma -si es que tal cosa existe. El alma, digo-. ¡Cómo así que Manizales es plano! De inmediato vino a mi mente el relato ese de las revoluciones científicas. La Tierra es plana. No. La Tierra es redonda. Eratóstenes, Al-Farghani, Cristóbal Colón. En fin: me tomé un tinto y todo pasó.
El aroma del tinto era fuerte. Un trago. Una vez saliendo de mi antigua casa, vi -acercándome a la esquina de la cuadra- como rodaban muchas naranjas por la calle. Delirante; hacia abajo. Se habían regado de la bodega de un Renault viejo, desde donde unos señores miraban desconsolados. Yo paré las que pude, con las piernas y las manos. Otras muchas se perdieron en los abismos del Bajo Palermo. Manizales no es plano. Otro trago de tinto. El vapor empaña mis gafas. Temo a los carros que tienen placas de otras partes, pues no saben arrancar en las faldas de Manizales; se devuelven y me remangan la trompa; la mía y la del carro. Don Otto Fangoso, aquel que alguna vez me ensañara a manejar automóvil, dedicó un capítulo entero a arrancadas en falda, en las faldas de acá, en faldas de verdad. Manizales no es plano. Acabé el tinto. Jugar con las fruticas que quedan en la tasa me relaja. Manizales no es plano.
Sobre el incidente especializantes [consejos parroquiales] (3): Una vez puesta la taza sobre la mesa de la sala, mi interlocutora favorita comenzó a preguntarle a su tío sobre la forma de ir a Canadá para aprender inglés. El respondió algo incómodo que mejor "mirara en una cartillita muy buena que tenía". Suspiros. Parpados a mitad de camino. Yo retomé la taza, no su contenido, y seguí mirando el fondo. El sonido del mar y el chillido de las algas. El día estaba opaco, gris. Mi interlocutora favorita seguía preguntando sobre la forma de estar en Canadá el tiempo suficiente para aprender inglés. Las palabras iban y venían, hasta que una respuesta a una pregunta fue la siguiente: "veee, y por qué no pensás en estudiar Derecho Canónico, yo en eso sí te puedo ayudar, yo conozco gente en Roma". Gracias a la decoración de la sala y a que en la grabadora estaba sintonizada Amorestéreo, no dudé ni un segundo estar en el siglo xxi... but de oldies will come back.
Aclaraciones: atar los cabos de este texto es producto de la monotonía que tan de buena gana se presenta en el transporte público, y no se debe a factores técnicamente externos o recursos web. Para demostrar lo anterior, les presento el Chavo Costeño. Cortesía de la casa.

11 comentarios:

pin2 dijo...

no me importa el chavo costeño, pero échele ojo a la edad media, no sea que se acabe. el libro de misterios de la edad media, si no es tipo código davinci, debe ser sabroso. averigüe sobre San Isidoro de Sevilla y me cuenta. y cuando aquí den misas tridentinas, vamos juntos.

Libélula libros dijo...

Ya les dire cuando algun cura se decida por el rito y la belleza, y abandone los actos seudo-políticos-y-de-autoayuda

Tomás David Rubio dijo...

Insisto en la ortografía Felipe, por favor, no mezclemos la ignorancia de muchos con el descuido de otro. Por favor. Por favor.

La Carolina es Valdés -según ella- y no Valdez.

Gatohombre en Paris dijo...

Tomás, creo que ya arreglé un poco las cosas. En cuanto a lo de "La Carolina": done. Hombre -y demás seres humanos que leen estas palabras- que pena por embarrala, aunque ya desearía yo que el descuido de otro fuera la ignorancia de muchos; me lo sueño... esto último salió como muy franquezco. Aunque mejor le preguntamos a Franco si así se hace o se escribe. Hmm?

Tomás David Rubio dijo...

Hay que luchar para que el blog,-el de usted el del resto del mundo- no lastime el lenguaje de maneras tan espantosas. Por eso, para mi, la importancia de si se va a escribir algo sea bien hecho.

No me interesa contestar su pregunta.

Hugs.

Anónimo dijo...

Sí, la Edad Media está por volver. De hecho, hace poco releí el Proslogion de San Anselmo, así como las cartas en que él y Gaunilo (monje Benedictino del siglo XIII) entran en polémica en lo que se refiere a la veracidad de la famosa prueba ontológica de la existencia de Dios que se sugiere en el Proslogion. Creo que este extraño interés mío por los asuntos medievales se suma a los ya reseñados por ti.
Sin embargo, hay varios detalles que quiero comentarte:
1) en tu texto está explícita la tesis según la cual a un período histórico definido ha de sucederle siempre cierto período histórico específico. A mi parecer esta tesis es falsa, y sólo hace falta revisar la Miseria del historicismo de Popper para darse cuenta de ello. Por demás, la única manera de sostener este tipo de fatalismo histórico es adhirendo a filosofías de la historia del tipo de las de Comte, Hegel o Marx. (Sé de tus simpatías hacia Marx, de modo que no hace falta que me reveles la fuente de donde sacaste esa tesis).

2) Por otra parte, en cierta parte del texto mencionas los nombres de algunos de los pensadores que consideraron que la tierra era "redonda". A menos que tu enumeración fuera arbitraria (lo que es lícito, como lo sugiere la lectura de ciertos cuentos de Borges), deberían estar ahí los nombres heterogéneos de Aristóteles y Beda el venerable (otro medieval), Roger Bacon y Santo Tomás (también medievales), Bruno y Copérnico.

Saludos...

Gatohombre en Paris dijo...

Hombre Jorge: gracias por comentar mi post, honor que mihace. En serio. Hombre, lo del tiempo lo escribí sin pensar concretamente en Marx. Puede que sea algo arraigado, como un uso, o una fijación extraña. Hmm? Quién sabe.
Aprovecho para decirle -si es que lee este comentario al comentario- que me recomiende lecturas para armar un buen discurso sobre epistemología; es decir: ¿Podría Usted volverme a decir cuáles son los libros de Bunge que es bueno leer y las biografías de qué nóbeles de física?

Martín Franco Vélez dijo...

Hombre, Bienvenidos, "no hard feelings", ya que escribís tan en espanglish.

Gatohombre en Paris dijo...

¿? ¿Hmm?

Anónimo dijo...

Fe de erratas:

Gaunilo no es un monje Benedictino del siglo XIII, sino del XI.

P.D.: Espero responder pronto a la recomendación que me pides.

Matute dijo...

Corredor Polaco. Véase:

La Patria. Papel Salmón. Profesor García

http://www.lapatria.com/Noticias/
ver_noticia.aspx?CODNOT=31612&CODSEC=17

(Omítase la procedencia del artículo)