martes, agosto 12, 2008

Manual de Literatura Esnob (Tomo I)

Aclaraciones preliminares:

El significado de la palabra esnob tiene sus tiene su raíces ubicadas y aferradas –según Matute- en la expresión sine nobiliare, que quiere decir sin nobleza. Aquí la cuestión que nos parece contradictoria es que algunos de los mejores exponentes de aquello que llamaremos Literatura Esnob, han ganado el premio Nobel. Puede parecer irrelevante, pero si bien el Premio Nobel deriva su nombre del apellido del señor Alfred, en la pronunciación y escritura es muy parecida a the thing under debate.

Pero para lograr un cierto nivel de seriedad, agregaré el significado que de la palabra esnob que tiene la RAE. Y dice:
.
Esnob. Adaptación gráfica de la voz inglesa snob, ‘[persona] que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes considera distinguidos’. Su plural es esnobs (→ plural, 1h): «Nos llamó esnobs, niñas mimadas y burguesas de mierda» (GaSoubriet Bruna [Esp. 1990]). La cualidad de esnob se denomina esnobismo. Debe evitarse la grafía con s- líquida snobismo.

Si quieren más fuentes, acá les va otra (wikipedia; advierto que este parte puede ser saltada):
.
Un snob, también llamado esnob, es una persona que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes considera distinguidos o de clase social alta; para lograr aparentar ser igual que ellos. Su plural es esnobs. El término es de origen dialectal, con el significado de "zapatero remendón" ("cobbler" en el original), y por extensión una persona de clase social baja o humilde. (...) El sentido moderno de la palabra para indicar el deseo de aparentar la pertenencia a una clase social superior se estableció a mediados del siglo XIX, gracias a una serie de artículos publicados por William Makepeace Thackeray en la revista "Punch" bajo el título The Snobs of England by One of Themselves, y posteriormente editados como libro en 1848. El primer uso que se registra de "snob" indicando a una persona que desprecia a quienes considera de clase inferior a la suya aparece en 1911, en una obra de George Bernard Shaw. Aunque hay pocos estudios serios al respecto, el esnobismo tiene una función social en el individuo, de superación intelectual, que pueden llevarle a un resultado positivo y atenuar la carga peyorativa del término. Desde este punto de vista es una forma instintiva de practicar la parte de emulación recomendada de la PLN (Psico Neuro Lingustica), pero en este caso el individuo seria un Wannabe. En 1990 la Academia Española recogió la forma esnobismo, proponiendo el sustantivo esnobista, que no presentaba las dificultades fonológicas y morfológicas del comienzo en s líquida y la terminación /b/, pero esta voz cayó en desuso.
.
Fundamental resulta ahora resolver dos problemas: (a) ¿Qué es Literatura Esnob? y (b) ¿Por qué Literatura Esnob?

a) ¿Qué es Literatura Esnob? La Literatura Esnob es aquella que –prima facie- está de moda. Sinembargo, recientes teóricos del la Literatura Esnob observan con detenimiento y afirman que es aquella literatura que ahorra borracheras, epifanías y descensos al infierno. “La Literatura Esnob lleva a la quietud, a la ataraxia y al confort. Nirvana es una palabra muy esnob, tanto como esnob el jugo de naranja es, el vuelo del colibrí y la ceremonia del té también lo son. Gracias a ella (à la Littérature Snob) podemos figurar socialmente borrando nuestra presencia del mundo real... Un cuento de Bolaño proporciona varios placeres; estéticos sí, pero en especial estos dos: prestigio ante la vasta-y-basta masa de ignoramus, y ahorro de moretones, dolores de cabeza... ahorro del peligro de perder la vida a manos de alguin o un auto en llamas que susurra el nombre de una mujer…”. (Nota: estas palabras fueron tomadas de un manuscrito encontrado en una botella mientras nadaba el productor de este texto, en Punta Cana, en el mar).

b) ¿Por qué Literatura Esnob? El periodista Groncho Parra García, afamado escritor de novelas porno de ciencia ficción, opina que la Literatura Esnob sí existe; es más: dice que no se debe escribir Esnob, por el contrario –y por ideología- debe escribirse Literatura Snob, o Littérature Snob. (Nota: para encontrar más información sobre el esnobismo como ideología, buscar en el link sugerido a continuación: link).

Según el mencionado autor, la Literatura Esnob es posible si nos apoyamos en ese misterio que ha rebanado el cerebro de civilizaciones enteras –desde los inmaculados Arcadios hasta los Romanos-, esto es: qué fue primero: el huevo o la gallina?

Como el tema merece delicadeza absoluta, dejemos que sea el mismísimo Groncho quien se exprese: "...Literatura Snob, por-su-puesto que hay Literatura Snob ¿Por qué no? Los autores nacen así. No existirían lectores snobs si no fuera por culpa de aquello que leen. Como quien dice: el hombre nace bueno y libre hasta que los escritores, sus ídolos, los transforman en snobs. No tendría puesta esta chaqueta Armani o medias Lacoste si no fuera por Borges, por el Aleph o Siete Noches. No señor. El snobismo y la literatura que lo identifica, que lo proyecta, es la que se impone sobre la realidad y se transforma en moda. Usted cree posible que escritores paguen a un agente o a una editorial para que los dejen en el olvido o diciendo algo como «Tenga su pago, pero asegúrese que la Editorial Turrón de Alicante no me lance al estrellato...». No señor. No son los lectores quienes fabrican la Littérature Snob, es al contrario. Si el snob es el que imita, a quién inimita? Pues a personas como Borges o Bolaño o Orhan Pamuk... quiere que siga? También le hago una lista de curas maricas y presidentes maricas...". (PARRA GARCÍA, Groncho. Conversaciones con Groncho. Editorial Universidad M&N, 1897. Página 57).

Sinembargo hemos escuchado de boca de grandes teóricos de la literatura contemporánea, que no existe la Literatura Esnob, que sólo hay esnobs que leen ciertos autores y que los ponen de moda. Así entonces, no puede hablarse ni siquiera de Literatura Esnob, y ni tan resiquiera de Literatura para Esnobs; debe hablarse entonces de "Literatura Inocente Que Es Llevada Al Abismo Por Esnobistas". (PESSOA, Proffesor. Buenos modales cuando hablamos de literatura. Catapulta Editores S.A., Bogotá D.C. 1995. Página 3001, tomo 7).

Sobre este respecto, autores más modestos y prácticos –y hasta con más cerebro- han dicho que debe cambiarse el término Literatura Esnob por el de Literatura, así, a secas, por ser más directo y por considerar que es una tautología decir que la literatura es esnob. Veamos: "... leer en la calle, donde la gente te ve, para que te vean es mostrar el hambre, querer proyectar una imagen de intelectual nada más porque los intelectuales tienen mucho dinero... Lo mismo hacían los burgueses del siglo XIX emulando a los nobles. Sine Nobiliare! Sine Nobiliare! ¡No es lo suficientemente claro! (...) Y si te escondes a leer pues la cosa cambia: es peor, como un pecado, tener la lectura en un lugar oculto y relamerse las garras en la oscuridad es repugnante e inclusive más esnob que refregar en las limpias caras de la gente honrada y de los buenos católicos y de la gente de mundo que se está leyendo y que se es más inteligente porque leen igual que los congresistas, actores de cine y altos empresarios... Horrible en todo caso...". (BLONDHAUSENN, Samot Davyde. Gotas de optimismo. Edit Mundo Nuevo, 2007. Tradicción de Marío Amiche. Página 20 a 75).

Otros más moderados han dicho sobre la Literatura Esnob, que ésta debe llamarse Literatura Esnobizada. El núcleo de su argumentación radica en que los esnobs imponen su criterio por parecerse a cierto tipo de gente, pelando, así, el cobre y arrastrando todo a su paso, inclusive la reputación de ciertos escritores.

Poco a poco nos acercamos a la verdad, poco a poco pensamos más en que sí hay Literatura Esnob. No obstante, el debate queda abierto aunque esté cerrado.

2 comentarios:

Johan Bush Walls dijo...

Oiga maestro, que curioso el nombre de su blog. Curioso, curioso.

Ahora me dispongo a leerlo.

Unknown dijo...

Hola seupoliollehpoelortepileF:

Me gustó mucho tu entrada sobre vosotros los esnobistas.

(Es una broma.)

¿Qué fue del Tomo II?

Saludos de un peruano desde Colonia
http://hjorgev.wordpress.com/